viernes, 26 de agosto de 2016

¿Còmo se llega conocer el Inconsciente?

Como vimos en la publicación anterior, el inconsciente puede llegar a conocerse a través de algunas de sus manifestaciones, como son, por ejemplo:

  • LOS SUEÑOS
  • LOS ACTOS FALLIDOS
  • LOS SÍNTOMAS NEURÓTICOS
Estas manifestaciones proporcionan datos que permiten conocer los contenidos que no llegan a la conciencia. Sin embargo, no es fácil comprenderlos ya que su real significado aparece deformado como consecuencia de haber "salteado" las resistencias. Es asì como si bien el inconsciente se hace escuchar a través de los sueños, olvidos, chistes, síntomas, no es fácil comprender sus mensajes. Tampoco es necesario desentrañarlos, excepto en aquellos casos que expresan conflictos emocionales capaces de perturbarlos en algún sentido.  


LOS SUEÑOS

El tema de los sueños ha sido interesante para la humanidad en todos los tiempos; a través de su historia se han elaborado fantasías y teorías de lo màs variadas. Hay sueños bíblicos, cabalísticos y obras literarias acerca de ellos. Todos tenemos la experiencia permanente de soñar.
Para Freud los sueños fueron la "pista" màs apropiada para llegar al conocimiento del inconsciente, los llamò la vía regia del inconsciente. En su obra La interpretación de los Sueños demostró como, de acuerdo con su teoría, los sueños son la realización de deseos. 

También son realizaciones de deseos que aparecen disfrazados en el sueño. 




LOS ACTOS FALLIDOS:

Son otras de las manifestaciones del inconsciente, se llaman actos fallidos a aquellos olvidos de nombres o palabras, equivocaciones al leer, escribir o hacer algo, a las sustituciones y los errores que cometemos en la vida diaria y que se deben a causas desconocidas, y surgen involuntariamente. Son una expresiòn normal de la vida de cualquier persona. 




LOS SÍNTOMAS NEURÓTICOS

Un síntoma neurótico delata una enfermedad; la fiebre es un síntoma, debemos ver que està expresando, de la misma manera cuando algún conflicto inhibe un comportamiento debe averiguarse la razón, por ejemplo, el miedo a subir en un vehículo constituye un síntoma que en cada sujeto obedece a determinadas causas... .
Todo síntoma es siempre señal de algo. En el caso de los síntomas neuróticos, la señal està indicando algún desajuste psíquico entre un deseo inconsciente y la imposibilidad de satisfacerlo. Los síntomas neuróticos, al igual que los sueños y los actos fallidos y algunos chistes, son otra de las manifestaciones del inconsciente, pero tanto los sueños como los actos fallidos forman parte de la vida normal, mientras que los síntomas neuróticos indican algún grado de patología o enfermedad.

La mayoría de las personas portamos algún tipo de síntoma neurótico (por ejemplo, no pisar las juntas de las baldosas); ello no es sinónimo de enfermedad mental ni de desequilibrio. La molestia, la preocupación o las limitaciones que el síntoma produzca determinaràn la necesidad o no de una psicoterapia. Algunos síntomas neuróticos:
  • Una persona que jamás sale de su casi sin volverse varias veces para comprobar si es que ha cerrado la puerta.
  • Un chico que cada vez que tiene que rendir un exàmen queda disfònico.  


- Orsini Bossellini. Psicología, una introducción.  AZ editora. Bs As. 2009


¿Què es el INCONSCIENTE?

En esta publicación vamos a reflexionar sobre el concepto màs importante para la teoría psicoanalítica: EL INCONSCIENTE.
Pero entonces ¿qué es el inconsciente? y ¿por qué es tan importante? ¿qué relación tiene con la represión? ¿en que parte de nosotros podemos encontrarlo o como podemos conocerlo?, son algunas de las preguntas que intentaremos contestar a lo largo de esta publicación...


En cada persona se producen "fenómenos" de carácter psíquico desconocidos por ella misma y que ejercen un amplio poder en la determinación de su conducta. Lo inconsciente esta separado, escindido, del pensar consciente del ser humano. Antes de Freud, la psicología aceptaba la existencia de ideas latentes, momentáneamente fuera de consciencia por falta de interés o de fuerza pero que podían volver a formar parte de ella. Sin embargo no se había avanzado mucho en las investigación de este hecho.

Freud observo durante el tratamiento de sus pacientes que estas ideas olvidadas tenían gran importancia pues se vinculaban con sentimientos o emociones fuertes o conflictivas que por tal motivo eran "olvidadas" o apartadas de la conciencia. Esto se producía por un mecanismo inconsciente, la REPRESIÓN, que esta relacionado con conflictos de origen sexual infantil desconocidos por quien los padece. También determinò que "la actividad psíquica es integral, y dinámica, ya que se modifica permanentemente de acuerdo con las circunstancias".

A partir del tratamiento de sus pacientes Freud estableció que las dificultades que tenían para recordar algunos acontecimientos o sentimientos conflictivos se debían a un mecanismo que llamò REPRESIÓN. Estos conflictos reprimidos que parecían olvidados aparecían de forma disfrazada y ocasionaban trastornos psicológicos. Comprobó también que los mismos estaban en relación con circunstancias de carácter sexual conflictivas ocurridas durante la infancia y que quedaban atrapados en el INCONSCIENTE.



CONCEPTO 

INCONSCIENTE: "Sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en la conciencia por efectos de la represión"



a tener en cuenta....



Durante sus primeros años años de trabajo, Freud recurrió a la hipnosis de los pacientes. Luego incorporò un método llamado CATÁRTICO, que incitaba al enfermo neurótico a decir todo lo que sentía o pensaba, tuviera o no relación con lo que estaba hablando. Luego de varios años de trabajo decidió que la ASOCIACIÓN LIBRE debía ser el método central del psicoanálisis. Las asociaciones que va realizando el paciente y la relación especial que va estableciendo con su terapeuta reactiva los vínculos con las personas significativas de su infancia y se llama TRANSFERENCIA, eso lleva gradualmente al conocimiento de los motivos causantes de la neurosis. 







-  Orsini Bossellini. Psicología, una introducción.  AZ editora. Bs As. 2009





      LAS CONDUCTAS… Se llama CONDUCTA tanto a los comportamientos observables (toser, escribir, transpirar), como a las vivencias de un...