lunes, 21 de abril de 2025

 

 

 


LAS CONDUCTAS…

Se llama CONDUCTA tanto a los comportamientos observables (toser, escribir, transpirar), como a las vivencias de una persona (inventar algo, sufrir, recordar, tener insomnio, etc.) La Conducta es estudiada por la Psicología pero también por otras ciencias, cada una lo hace desde su propio punto de vista.

Tomemos como ejemplo EL IMNSOMNIO. La imposibilidad de dormir es una conducta que puede observarse (podemos hacerlo tal vez en nuestra propia casa cuando algún insomnio enciende reiteradamente la luz va a tomar algo etcétera) o bien observarse en experiencias de laboratorio que se realizan para estudiar este fenómeno. Puede por lo tanto registrarse y da lugar a múltiples vivencias en quien lo padece: angustia temor preocupación etcétera. El insomnio no es igual en todas las personas, no obedece a las mismas causas; puede aparecer y desaparecer en distintas épocas de la vida de una persona o suele ser ocasional y hay quienes nunca lo padecen.

Hoy es así que estudiar la conducta “no poder dormir” de alguien determinado en especial circunstancia de vida (la conducta de un organismo en situación) podrá ayudar a aliviar el problema de esa persona, pero además el estudio del problema podrá servir para aplicar las conclusiones en otros casos similares; se podrá elaborar hipótesis; se podrá realizar predicciones, etc. Estas posibilidades confirman el carácter de ciencia de la psicología

Dijimos antes que la psicología comparte su objeto de estudio con otras áreas de conocimiento.

Es importante que tengas en Claro que la psicología se ocupa de lo que le pasa a la gente, concretamente tanto lo considerado sano como enfermo, lo tildado de bueno o de malo, etcétera. La psicología no es una ciencia abstracta, no debe sólo asociarse con lo relacionado con patología mental, sus campos de aplicación son muy bastos.

El concepto de conducta supone considerarla como un proceso dinámico siempre en movimiento no estática, que surge de una personalidad (forma de ser de alguien) y que está determinada por su medio ambiente (espacio tiempo costumbres etcétera), la conducta es considerada como el fenómeno central de la psicología. Como recordarás por lo visto anteriormente esto no siempre fue así. Esta forma de entender la psicología se origina en el modelo y contenido de una corriente que se llamó Conductista. Actualmente toda la psicología estudia la conducta humana aunque no considera los métodos y otras propuestas conductistas aún el mismo conductismo se ha ido modificando progresivamente.

Las áreas de la conducta

La conducta se manifiesta de distintas formas se expresa como fenómeno las llamadas áreas las áreas de manifestación de la conducta son las que se representan en el gráfico: 

Los 3 tipos de conductas representados como círculos concéntricos fueron graficados por Pichón riviére y fue tomado por J. Blegger uno de los más importantes psicoanalistas argentinos.

Cualquier conducta ocurre en las 3 áreas en forma coexistente aunque siempre se da en forma predominante en alguna de ellas. Se dice que una conducta pertenece a determinada área de acuerdo con aquella en la que se manifiesta predominantemente.

Área1: imaginar, estudiar, amar.

Área 2: comer, manejar, sonrojarse.

Área 3: exponer una lección, concurrir una cita.

 

Predominio coincidencia y contradicción de las áreas de conducta

Las 3 áreas en las que se manifiesta la conducta son siempre coexistentes. La conducta se manifiesta simultáneamente en las áreas: mente cuerpo y mundo externo, aunque lo hace de modo diferente en cada una de ellas.

Ejemplo de coexistencia: estornudo, pienso que me resfrié y cierro la ventana.

En toda conducta hay un predominio de alguna de las áreas.

 

Actividad

-       Repaso mentalmente la lección de geografía.  Predominio del área…………………………………………………

-       Las olas me fueron mojando despacito.  Predominio del área…………………………………………………

-       Escribe una conducta donde predomina el área que no ha sido ejemplificada antes.

Coincidencia

Hay veces en que la conducta se manifiesta en un sentido coincidente en las distintas áreas.

Ejemplo:

-Diviso a mi madre que llega corro a recibirla y la salud efusivamente

-Escucho un ruido sospechoso comienza a temblar y trato de avisar a mi vecino

 

Contradicción

Esto se produce cuando la conducta se manifiesta en forma opuesta en las distintas áreas. Puede también haber contradicción en una misma área. El caso de la duda es un ejemplo de este último.

Ejemplos:

-       Tenía muchas ganas de ir pero llegué cuando todo había terminado

-       El día que recibió su diploma amaneció con altísima fiebre

El predominio estable de la conducta manifestada en algunas de las áreas representa características muy definidas de las personas: un deportista se manifiesta y manifestará más corrientemente con conductas corporales, un intelectual a través del área mente y una persona muy sociable ni el área mundo externo. Cuando las contradicciones se presentan con frecuencia se trata sin dudas de alguien con conflictos psicológicos. Más adelante estudiaremos este concepto.

 

Conducta Consciente, Inconsciente y preconsciente

Hasta ahora hemos trabajado el tema de la conducta sin mencionar un hecho muy importante es que la conducta puede ser o no conocida por la propia persona que la experimenta. Cuando podemos reconocer que la conducta, se trata de conducta consciente, otras veces la conducta ocurre independientemente del control voluntario de quien la realiza. En estos casos estamos ante una conducta inconsciente (fue sin querer, perdóname).

Conciencia: es el conocimiento reflexivo de las cosas

También hay conductas desconocidas, pero que pueden entrar en cualquier momento en la conciencia en una persona. Se trata de conductas preconscientes (como cuando decimos lo tengo en la punta de la lengua…).

Lo inconsciente

Para completar la idea de conducta inconsciente nos remitimos al aporte más importante realizado por Sigmund Freud el descubrimiento del inconsciente. A partir de este descubrimiento, se abrió una nueva dimensión en el desarrollo de la psicología. Es por eso que todo el conocimiento psicológico actual incluye el inconsciente.

¿Qué es el Inconsciente?

Existen en cada persona fenómenos de carácter psíquico desconocidos por ellas mismas y que ejercen un amplio poder en la determinación de su conducta

Lo inconsciente está separado extendido del pensar consciente del ser humano. Antes de Freud la psicología aceptaba la existencia de ideas latentes, momentáneamente fuera de la conciencia, por falta de interés o de fuerzas; pero que podían volver a formar parte de ellas. Sin embargo no se había avanzado mucho en la investigación de este hecho. Freud, observó durante el tratamiento de sus pacientes que justamente estas ideas olvidadas eran ideas de gran importancia, pues se vinculaban a sentimientos o emociones fuertes o conflictivas que por tal motivos eran olvidados o apartada de la conciencia. Esto se producía por una conducta inconsciente: “la Represión” que a su vez está relacionada con conflictos de origen sexual infantil desconocido para quien la los padece. En el siguiente módulo ampliaremos estos conceptos.

 

Actividad

Luego de una lectura comprensiva de lo anterior escribe las preguntas que corresponden a cada una de las respuestas consignadas:

1 ………………………………………………………………………………………………….

 El descubrimiento del inconsciente.

2 ………………………………………………………………………………………………….

Por qué implicaría una concepción incompleta del ser humano

3 ………………………………………………………………………………………………….

 Sí, pero se le asignaban razones distintas a las descubiertas por FREUD.

4………………………………………………………………………………………………….

 Es un mecanismo por el cual podemos defendernos de conflictos inconscientes de origen sexual.

 

Motivación de la conducta

La motivación es el motor de la conducta su puesta en marcha. La motivación es necesaria en toda actividad psíquica, supone la existencia de una necesidad no satisfecha y es vivida como una inquietud o tensión que sólo desaparece cuando se alcanza el objeto deseado ya sea real o ideal.

La motivación que desencadene una conducta puede deberse a 2 tipos de factores:

1) Factor impulsos y necesidades (de la persona hacia afuera).

2) Incentivos (proveniente del mundo externo).

La motivación desencadena la conducta, el hecho de sentirse motivado es un modo de conducirse y en general los factores internos uno y externos 2 interactúan.

   …Y SI… HABLAMOS DE LOS CONFLICTOS…?

 

A lo largo de la vida las personas enfrentamos diferentes tipos de conflictos, desde lo que experimenta el individuo consigo mismo (Intrapsiquico) hasta los que surgen en el contexto de sus relaciones con otras personas o interpersonales.

Los ámbitos donde más se han estudiado los conflictos son: el conflicto en la familia y el conflicto en el ámbito laboral.

Existen diferentes maneras de enfrentar los conflictos. En los últimos tiempos se subraya la necesidad de que las personas se entrenen para la solución cooperativa, a través de modalidades como la negociación y la mediación.

Estos temas se trabajan mucho desde la psicología a través de la Mediación y la Negociación para lograr soluciones cooperativas.

………………………………………………………………::::::::::::TIPOS DE CONFLICTOS

Un conflicto se manifiesta cuando subsisten motivaciones opuestas o contradictorias entre sí.

¿Son algo negativo para las personas?.

-          Lo ideal no es la ausencia de conflictos, sino el saber resolverlos de forma adecuada, según lo que sentimos o necesitamos en ese momento.

Kurt Lewin describió tres tipos de conflictos:

 

1 - Atracción-Atracción(+) (+)

  Existen dos objetos igualmente atrayentes pero incompatibles entre sí.  Por ejemplo: salgo con Antonio o con Rubén.Los dos me atraen pero tengo que elegir uno.

 

2- RECHAZO – RECHAZO(-) (-)

Ningún objeto o situación me atrae, sin embargo tengo que elegir uno de ellos. Tengo que elegir pincharme el “tuje” con una inyección o seguir enfermo.               

3 - ATRACCIÓN – RECHAZO (+ -)

Hay dos tendencias opuestas pero ambas son compartidas por el mismo objeto.Ejemplo: Me gusta mucho Laura, y tiene novio.

CONFLICTO INTRAPSIQUICO Y CONFLICTO INTERPERSONAL

El conflicto intrapsiquico es descrito por el psicoanálisis como una oposición entre exigencias contrarias. Puede tratarse de un conflicto manifiesto: por ejemplo, entre un deseo y una exigencia moral, o entre dos sentimientos contradictorios, amor y odio experimentados hacia la misma persona, por ejemplo. Pero también puede tratarse de un conflicto no manifiesto o latente, que se traduce en formación de síntomas.

Las fobias, los ataques de pánico, etc.  (Síntomas neuróticos) y el contenido de los sueños, son formas de expresión de los conflictos latentes, sobre los que se ejerce una censura tal que sólo es posible dejar aparecer una parte de aquello que se censura. Freud, el “padre” del psicoanálisis decía que los síntomas son “Formaciones del Inconsciente” que muestran una punta del conflicto reprimido, al modo de un iceberg.  Representa un “compromiso” o una transacción entre dos fuerzas que actúan en sentido contrario y que, al intentar anularse mutuamente, dejan un espacio por el que se “filtra” algo de lo que es reprimido.

Podriamos tomar como ejemplo la tendencia de algunas personas a mostrarse semidesnuda en TIK TOK, en las que existen dos fuerzas contradictorias en aquellas personas: por un lado el “Deseo” de mostrarse desnuda y por otras las consecuencias morales y de culpa generando un malestar psíquico a nivel consciente.  Y al mostrarse haciendo TIK TOK , de alguna manera, estas tendencias contradictorias lograban apaciguarse.

Conflicto Interpersonal

El conflicto entre las personas resulta de dos percepciones:

a)      Los intereses propios y los intereses de otras personas u otro grupo son incompatibles.

b)      La persona o grupo interfieren, o ha interferido, con los intereses de quien o quienes así lo perciben.

El conflicto interpersonal puede surgir entre dos o más personas, cualquiera sea su tipo de relación. Los conflictos entre personas se suelen referir a cinco clases de temas:

 

Control de recursos (dinero, poder, espacio), en especial cuando dichos recursos son escasos. Por ejemplo, criterios diferentes en una pareja acerca de en qué gastar el dinero cuando éste es escaso.

- Preferencias personales que resultan incompatibles con las de otros. Por ejemplo, gustos estéticos diferentes en una pareja que se dispone a convivir, y por consiguiente, a arreglar su casa de un modo o de otro.

 - Valores contrarios o diferentes. Por ejemplo, una ideología política democrática y una autoritaria en un grupo de amigos.

- Creencias distintas. Por ejemplo, creencias religiosas diferentes en una pareja, que llevan a planear diferente tipo de educación para los hijos.

-          Deseos incompatibles respecto del tipo de relación que las partes desean establecer. Por ejemplo, en una pareja, uno de los miembros desea llegar a la convivencia y el otro prefiere seguir en una relación de noviazgo.

 

Actividades:

1 - Hay una leyenda referida a un burro de Buridán el cuál, teniendo una parva de heno y un cubo de agua a su disposición y no lograr decidirse por ninguna, perece de inanición. ¿Qué tipo de conflicto representa esa anécdota?

2 - Frente a distintas situaciones coloca que tipo de conflicto ilustra:

a)      Tengo ganas de ir al cine pero me da “fiaca” vestirme.

b)      Qué hago, me compro un auto o una moto.

c)       Preferiría mirar Netflix pero tengo que estudiar: por dónde empiezo física o Geografía.?

3 – Busquen ejemplos de conflictos que experimenten en la vida cotidiana y traten de encuadrarlos dentro de la clasificación que  Kurt Lewin menciona.

4- ¿Los tipos de conflictos descriptos por Lewin, aparecen siempre cuando una persona tiene conflictos con otras personas?.

 

 

 

 

 

 

   …LAS FRUSTRACIONES ¿Qué tan malo es frustrarse?

 

La frustración es una situación que experimentamos cuando no se logra el objetivo deseado. Es importante para el desarrollo de la personalidad aprender a tolerar frustraciones. Desde la mínima frustración cotidiana (Ufa, se terminó la garrafa!) hasta las más significativas (Tengo que dejar el colegio porque debo trabajar para ayudar a mi familia), implican siempre un aprendizaje. Saber tolerar las frustraciones nos posibilita emprender nuevos objetivos. No desalentarnos ante los fracasos es una forma de madurar. Los obstáculos para conseguir lo que deseamos pueden ser internos o externos.

INTERNOS: quiero hablar en público no me animo.  No logro que se fije en Mí!

EXTERNOS: Quería cambiar el celular, no me pagaron.

Las frustraciones producen una paralización transitoria de la conducta, hasta que se forma alguna decisión que pasa a ser una nueva motivación relacionada con otro objetivo, presumiblemente ligado al primero: “Bueno, no aprobé hoy, pero me voy a preparar mejor para la próxima mesa”.

La mayor o menor tolerancia a las frustraciones expresa el grado de equilibrio emocional de una persona.

Es conveniente decir que no todos los psicólogos están de acuerdo con que tolerar una frustración brinda una nueva oportunidad para madurar; por el contrario consideran que a veces toda frustración acarrea una agresión. A esto le llaman “Frustración – Agresión”.

Este tipo de conducta muchas veces no necesariamente se refleja en una conducta agresiva para con los demás, la agresión también puede ser auto-dirigida (Por ejemplo realizando cortes los brazos) o asumiendo sentimientos de culpa.

ACTIVIDAD

1- ¿Por qué es importante saber tolerar las frustraciones?

2- ¿Han resuelto situaciones de frustración a nivel personal o grupal?- Analicen si fueron superadas mediante alternativas o si se generaron mecanismos agresivos. En ese caso, cómo se superó la cuestión y cómo se sintieron en las distintas etapas?

      LAS CONDUCTAS… Se llama CONDUCTA tanto a los comportamientos observables (toser, escribir, transpirar), como a las vivencias de un...