jueves, 13 de octubre de 2016

EL COMPLEJO DE EDIPO

Freud describe un mecanismo psicológico que ubica alrededor de los 5 años y toma el nombre de Edipo, un personaje de la mitología griega destinado a matar a su padre, Layo, y casarse con su madre Yocasta.

Se debe entender el concepto de deseo, según el cual el ser humano expresa sus necesidades. Así se explica que el bebé luego de haber satisfecho su necesidad (amamantarse), prosigue con el chupeteo (placer), y es en el encuentro con el otro, su semejante (madre o sustituto), que se genera el deseo. El concepto de deseo es de difícil descripción y comprensión, y fue definido por Freud como el impulso del bebé a hacer reaparecer los rasgos de aquella experiencia placentera y que, en ausencia de la satisfacción, vuelve a surgir como necesidad de que cese el displacer actual. El "deseo" tal como lo planteó Freud ha sido re-significado por otros autores...



Freud resume su teoría del complejo de Edipo que elaboró a través del relato de sus pacientes y de su propio autoanálisis y que considera central en la estructuración del psiquismo humano.
La "prohibición del incesto" (base de la cultura) es asumida por los niños y las niñas y lo lleva a reconocer el lugar de la madre, el padre y el hijo con sus distintas funciones. Puede identificarse positivamente con el padre (si es varón) y con la madre (si es mujer), permitiendole en su futuro realizar elecciones fuera de su núcleo familiar y asegurar la continuidad de la sociedad.

- Psicología. Una introducción. Orsini A. Bossellini L. Az Editora

miércoles, 5 de octubre de 2016

La Evoluciòn Psicosexual - Sigmund Freud


El concepto de sexualidad es central para la teoría psicoanalítica, por lo que en principio debe comprenderse que Freud entendió este termino de una forma distinta de la que se utiliza en el lenguaje cotidiano.
La teoría Psicoanalítica postula que la energía sexual (libido) atraviesa a lo largo de la vida, particularmente en los primeros años, distintas fases o períodos. Estas fases implican distintas formas de organización de la libido.
Hay que tener en cuenta que para Freud la sexualidad va más allá de los aspectos genitales; la organización genital de la libido es una organización a la que se llega tardíamente en el desarrollo y después de haber superado  las formas de organización pregenitales, que se dan durante la niñez.

Antes de llegar a la genitalidad, la libido atraviesa por las fases oral, anal y fálico-uretral. En cada fase se da la supremacía de una zona corporal, a la que se denomina zona erógena que es la parte del cuerpo que es capaz de proporcionar mayor placer en esa etapa. 



LAS ETAPAS DE EVOLUCIÓN PSICOSEXUAL


La etapa oral: Entre el nacimiento y los dieciocho meses aproximadamente, la libido se organiza en torno a la boca. Comprende el periodo que va desde el nacimiento hasta los 6 meses, aproximadamente. La succión y el chupeteo son las actividades fundamentales del bebé y van más allá de las necesidades alimenticias, produciendole una gran gratificación. También comprende el periodo que va desde la aparición de los dientes (alrededor de los 6 meses) hasta aproximadamente los 18 meses. La dentición instala la posibilidad de expresión agresiva a través del acto de morder.



Zona Anal. Entre la mitad del segundo año de vida, la boca cede su supremacía al orificio anal. En esta etapa comienza el aprendizaje del control de esfinteres. Durante este periodo, el niño considera a sus heces como un producto valioso que podrá "regalar" o negar a su madre. 


La etapa Fàlica de la organización sexual. En esta etapa el interés se desplaza hacia los genitales; se establece la diferenciación psicosexual femenina o masculina y los niños se identifican con el padre o la madre. En esta fase surge el complejo de Edipo, que consiste e la atracción por el progenitor del sexo opuesto y el rechazo del progenitor del mismo sexo.

Para el Psicoanálisis, el complejo de Edipo es sumamente importante por que de su resolución o no depende la dirección la dirección que tomará la identificación sexual del individuo. En esta etapa, surge también una gran curiosidad por las diferencias entre los sexos, apareciendo juegos que llevan a explorar el propio cuerpo y el del otro sexo. 


El periodo de Latencia. La segunda infancia y hasta la adolescencia. Los instintos sexuales y agresivos quedan como "dormidos", hay un aquietamiento temporario o en "estado latente".
Esto como consecuencia de la intensidad del conflicto edìpico. 


La etapa genital. De la adolescencia en adelante. Durante la pubertad surgen transformaciones madurativas a partir de las que se acentúa la atracción por el sexo opuesto, se erotizan los órganos 
genitales.






https://www.youtube.com/watch?v=b81za44jzj4


ACTIVIDAD:


Teniendo en cuanta lo anterior

Respondan a la siguiente pregunta en un texto no muy extenso.

1- ¿Qué expresa el concepto de sexualidad de Freud y como transcurre la evolución sexual en su teoría?
(tengan en cuenta ¿qué es la libido?,¿ cuáles son las fases de evolución de la libido?, ¿que características tiene cada fase?, ¿por qué para Freud la sexualidad no se limita a la genitalidad?).



- Psicologìa "Una introducciòn". Serie Plata. Orsini O. Bossellini L. AZ Editora.
- youtube.com. https://www.youtube.com/watch?v=b81za44jzj4

viernes, 26 de agosto de 2016

¿Còmo se llega conocer el Inconsciente?

Como vimos en la publicación anterior, el inconsciente puede llegar a conocerse a través de algunas de sus manifestaciones, como son, por ejemplo:

  • LOS SUEÑOS
  • LOS ACTOS FALLIDOS
  • LOS SÍNTOMAS NEURÓTICOS
Estas manifestaciones proporcionan datos que permiten conocer los contenidos que no llegan a la conciencia. Sin embargo, no es fácil comprenderlos ya que su real significado aparece deformado como consecuencia de haber "salteado" las resistencias. Es asì como si bien el inconsciente se hace escuchar a través de los sueños, olvidos, chistes, síntomas, no es fácil comprender sus mensajes. Tampoco es necesario desentrañarlos, excepto en aquellos casos que expresan conflictos emocionales capaces de perturbarlos en algún sentido.  


LOS SUEÑOS

El tema de los sueños ha sido interesante para la humanidad en todos los tiempos; a través de su historia se han elaborado fantasías y teorías de lo màs variadas. Hay sueños bíblicos, cabalísticos y obras literarias acerca de ellos. Todos tenemos la experiencia permanente de soñar.
Para Freud los sueños fueron la "pista" màs apropiada para llegar al conocimiento del inconsciente, los llamò la vía regia del inconsciente. En su obra La interpretación de los Sueños demostró como, de acuerdo con su teoría, los sueños son la realización de deseos. 

También son realizaciones de deseos que aparecen disfrazados en el sueño. 




LOS ACTOS FALLIDOS:

Son otras de las manifestaciones del inconsciente, se llaman actos fallidos a aquellos olvidos de nombres o palabras, equivocaciones al leer, escribir o hacer algo, a las sustituciones y los errores que cometemos en la vida diaria y que se deben a causas desconocidas, y surgen involuntariamente. Son una expresiòn normal de la vida de cualquier persona. 




LOS SÍNTOMAS NEURÓTICOS

Un síntoma neurótico delata una enfermedad; la fiebre es un síntoma, debemos ver que està expresando, de la misma manera cuando algún conflicto inhibe un comportamiento debe averiguarse la razón, por ejemplo, el miedo a subir en un vehículo constituye un síntoma que en cada sujeto obedece a determinadas causas... .
Todo síntoma es siempre señal de algo. En el caso de los síntomas neuróticos, la señal està indicando algún desajuste psíquico entre un deseo inconsciente y la imposibilidad de satisfacerlo. Los síntomas neuróticos, al igual que los sueños y los actos fallidos y algunos chistes, son otra de las manifestaciones del inconsciente, pero tanto los sueños como los actos fallidos forman parte de la vida normal, mientras que los síntomas neuróticos indican algún grado de patología o enfermedad.

La mayoría de las personas portamos algún tipo de síntoma neurótico (por ejemplo, no pisar las juntas de las baldosas); ello no es sinónimo de enfermedad mental ni de desequilibrio. La molestia, la preocupación o las limitaciones que el síntoma produzca determinaràn la necesidad o no de una psicoterapia. Algunos síntomas neuróticos:
  • Una persona que jamás sale de su casi sin volverse varias veces para comprobar si es que ha cerrado la puerta.
  • Un chico que cada vez que tiene que rendir un exàmen queda disfònico.  


- Orsini Bossellini. Psicología, una introducción.  AZ editora. Bs As. 2009


¿Què es el INCONSCIENTE?

En esta publicación vamos a reflexionar sobre el concepto màs importante para la teoría psicoanalítica: EL INCONSCIENTE.
Pero entonces ¿qué es el inconsciente? y ¿por qué es tan importante? ¿qué relación tiene con la represión? ¿en que parte de nosotros podemos encontrarlo o como podemos conocerlo?, son algunas de las preguntas que intentaremos contestar a lo largo de esta publicación...


En cada persona se producen "fenómenos" de carácter psíquico desconocidos por ella misma y que ejercen un amplio poder en la determinación de su conducta. Lo inconsciente esta separado, escindido, del pensar consciente del ser humano. Antes de Freud, la psicología aceptaba la existencia de ideas latentes, momentáneamente fuera de consciencia por falta de interés o de fuerza pero que podían volver a formar parte de ella. Sin embargo no se había avanzado mucho en las investigación de este hecho.

Freud observo durante el tratamiento de sus pacientes que estas ideas olvidadas tenían gran importancia pues se vinculaban con sentimientos o emociones fuertes o conflictivas que por tal motivo eran "olvidadas" o apartadas de la conciencia. Esto se producía por un mecanismo inconsciente, la REPRESIÓN, que esta relacionado con conflictos de origen sexual infantil desconocidos por quien los padece. También determinò que "la actividad psíquica es integral, y dinámica, ya que se modifica permanentemente de acuerdo con las circunstancias".

A partir del tratamiento de sus pacientes Freud estableció que las dificultades que tenían para recordar algunos acontecimientos o sentimientos conflictivos se debían a un mecanismo que llamò REPRESIÓN. Estos conflictos reprimidos que parecían olvidados aparecían de forma disfrazada y ocasionaban trastornos psicológicos. Comprobó también que los mismos estaban en relación con circunstancias de carácter sexual conflictivas ocurridas durante la infancia y que quedaban atrapados en el INCONSCIENTE.



CONCEPTO 

INCONSCIENTE: "Sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en la conciencia por efectos de la represión"



a tener en cuenta....



Durante sus primeros años años de trabajo, Freud recurrió a la hipnosis de los pacientes. Luego incorporò un método llamado CATÁRTICO, que incitaba al enfermo neurótico a decir todo lo que sentía o pensaba, tuviera o no relación con lo que estaba hablando. Luego de varios años de trabajo decidió que la ASOCIACIÓN LIBRE debía ser el método central del psicoanálisis. Las asociaciones que va realizando el paciente y la relación especial que va estableciendo con su terapeuta reactiva los vínculos con las personas significativas de su infancia y se llama TRANSFERENCIA, eso lleva gradualmente al conocimiento de los motivos causantes de la neurosis. 







-  Orsini Bossellini. Psicología, una introducción.  AZ editora. Bs As. 2009





sábado, 11 de junio de 2016

Trabajo Práctico N°2 (Segundo trimestre)

Hola gente...
En esta publicación les dejo el trabajo práctico correspondiente al 2do. Trimestre.
En dicho T.P. vamos a integrar los distintos conceptos trabajado en clase.
Se trata del capítulo "MIEDO A VOLAR"  de los Simpsons. 
El trabajo consiste en la visualización del capítulo, la lectura del material, y las tutorías en clase y en las redes sociales.  


Se revela el miedo a volar de Marge cuando Homero consigue un viaje a casi
cualquier estado. Para vencerlo, Marge consulta una psicóloga.









https://www.simpsonizados.org/simpsons-6x11-miedo-a-volar.html

(ver en el servidor: GOOGLE DRIVE)

Guía de preguntas

1 - Redacta la sinopsis del capítulo
2 - Busca conductas que estén manifestando la presencia del inconsciente (Síntomas neuróticos),
3 - ¿Qué sucede en el sueño? ¿Cuál es el contenido Manifiesto y el Latente?. ¿Qué relación tiene con su miedo a volar?
4 - Encuentra conductas que estén expresando la utilización de los distintos MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO.
5 - .¿Qué relación tiene lo sucedido en la infancia de Marge con su miedo a volar?







- Orsini Bossellini. Psicología, una introducción.  AZ editora. Bs As. 2009

  

jueves, 9 de junio de 2016

Psicoanálisis fàcil




Hola chicos del 3er. año de la ESJA N°13!

En esta ocasión les presento "El PSICOANÁLISIS". Es una de las escuelas contemporáneas que estuvimos trabajando en las clases aúlicas y que voy a ampliar en este blog de estudio.

La escuela psicoanalítica, significó una nueva forma de entender la psicología, y no solamente eso... sino que además, influyó de manera notable en toda la cultura del siglo xx. Se irradió a las artes (pintura, literatura, el cine), y luego a otros campos del conocimiento.

Cabe aclarar que NO toda PSICOLOGÍA es Psicoanálisis. Sin  embargo, toda la psicología contemporánea reconoce la existencia del inconsciente, aunque sin ocuparse de él.

El material de estudio en formato pdf y jpg, se complementa con vídeos muy interesantes y didácticos para que puedan ubicarse en la época en que se desarrolla el psicoanálisis y puedan comprender cada una de las teorías centrales que le dan forma.




A continuación les muestro una serie de videos muy interesantes para comenzar a comprender la teoría psicoanalítica.

En el primero de ellos, se puede apreciar el psicoanálisis desde una perspectiva historicista, en formato documental. Considero que es un video fundamental para entender la complejidad de las teorías.

¿Cómo se convierten los seres humanos en lo que son, y qué son? Freud configura la teoría psicoanalítica, la interpretación de los sueños, la etiología de la neurosis, la sexualidad infantil y todos sus demás estudios desde su trabajo con pacientes desechados por los otros médicos y con sus interpretaciones sobre sus propios sueños. Hoy sigue siendo un autor obligado para buena parte de la formación humanística contemporánea. Fundamentales son sus trabajos para soportar una adecuada e inteligente teoría del deseo.

El segundo de ellos, es una clásico del Cine "Freud Pasión Secreta" (John Huston, 1962). Si bien el formato es en blanco y negro, no podemos negar que es una película que nos mantiene inmersos en la "aventura" del descubrimiento del inconsciente y su contexto de descubrimiento. 










ENLACE:
www.peliculasviejas.net/freud-pasion-secreta
           o
Freud Pasión Secreta


Por último les dejo un video original e inédito de Freud en sus últimos días de vida.




Bibliografía 1 - https://drive.google.com/open?id=0BzB2YgL_FExRNDdiVmxreHJLcjQ
Bibliografía 2 - https://drive.google.com/open?id=0BzB2YgL_FExRTGhQbDdpZTIzMTQ
Bibliografía 3 - https://drive.google.com/open?id=0BzB2YgL_FExRUVk0Sk9lVWRmbWs













Bibliografía:
Ana Lía Kornblitz, Psicología
Bossellini Orsini, Psicología. Una Introducción. Serie Plata


      LAS CONDUCTAS… Se llama CONDUCTA tanto a los comportamientos observables (toser, escribir, transpirar), como a las vivencias de un...